DESCUBRIMOS EL CANAL DE AGUA DEL ACUEDUCTO ARABE DE LAS QUEBRADAS DEL NACIMIENTO . (TERESA DE COFRENTES- VALENCIA)

Impresionante fotografia realizada por Enrique Montoya Martinez, donde se ve el Drón progresar en vertical frente al Acueducto árabe.
EXPEDICIÓN Y DOCUMENTAL:
El día 11 de agosto del 2017 a las 08:30 h, el Equipo de Expediciones se dirige al paraje de las Quebradas del Nacimiento de la Argongeña, esta vez con la intención de mostrar algo que desde hace Siglos ha estado oculto de las miradas de muchas generaciones, gracias al uso de un Drón podemos ver "por primera vez" la canalización "EN VISTA AÉREA", del surco real del canal adosado al cortado rocoso, por el que fluía un gran caudal de agua, sobre una estructura creada para transportarla desde hace más de 1000 años.

USO DE UN DRÓN PARA TOMAS AÉREAS ( Maneja el Drón Cristian Montoya Piqueras)


NOTAS DE CAMPO:
- Imagenes o fotogramas sacadas de la pelicula realizada que figura al final del articulo, donde se desvela lo que hasta hace más de 1000 años no se podia ver, el canal de la acequia que trasportaba el agua , por la altura 10/12 m y por la imposibilidad de acceder a verlo al ocultarlo el acantilado.
- Aparece el canal de agua cubierto por tierra negra ,desprendida por el paso de los Siglos del sistema rocoso al cual esta adosado a la grán acequia o acueducto.Esta filmación nos da una visión real de la anchura de la canalización que construyeron los musulmanes en este paraje, para llevar el agua que fluye de un nacimiento natural hasta su poblado.



1.- ACUEDUCTO ÁRABE DE LAS QUEBRADAS:
Es una obra hidráulica en el barranco de la Argongeña, una acequia se eleva a varios metros sobre el nivel del suelo del desfiladero (de 8 a 12 m de altura sobre el acantilado), siendo en realidad un acueducto, esta estructura o muro adosado al cortado rocoso, era una canalización desde la cual se quería ganar nivel ,para poder trasladar el agua a los puntos más altos de las Quebradas del Nacimiento y desde ese nivel óptimo transportarla por acequias construidas entre el monte hasta el asentamiento de Palaz, con el fin de proveer de agua las viviendas musulmanes y fortaleza morisca.

También se utilizaba el agua transportada por las acequias para las tierras de regadío y campos de cultivo de la zona de Palaz.
2.- ESTUDIO DE LOS MATERIALES Y TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN:
Se cree que tiene una antigüedad del Siglo XI, está construida por piedras de rio o cantos rodados, mezclados con la mampostería utilizada, tierra apisonada o barro, mortero de Cal y arena “yeso” para fortalecer la estructura denominada Construcción de Tapial (en árabe “tabiya”), por lo que se utilizaron encofrados o cajones de madera denominados “lüh” en árabe) para la hechura del muro o acequia (en árabe “lawh”).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dibujo de un musulman defendiendo el Acueducto árabe de incursiones externas a la población (Autor: Pedro Montoya Martinez)

3.-ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA POR CONTRASTES
(Negativo de Fotogramas):
El Objetivo es delimitar los contrastes para poder ver la alineación y estructura del Tapial del Acueducto, eliminando otros matices que camuflan la Obra hidraulica:

¡


GRUPO DE EXPEDICIONES:
Pedro Montoya Martinez
Director
Enrique Montoya Martinez
Expedicionario
Alejandro Montoya Piqueras
Expedicionario
Cristian Montoya Piqueras
Expedicionario
-----------------------------------------------------------------
Teresa de Cofrentes (Valencia)
agosto 2017

3.- PELICULA DEL ACUEDUCTO MUSULMAN DE TERESA DE COFRENTES (VALENCIA):